Rosa rosae, directa al corazón
La Rosa x damascena P. Mill. (Rosaceae – familia de las rosáceas), es un arbusto cultivado en climas mediterráneos de templados a cálidos. Algunas variedades de rosa damascena o de Damasco constituyen la producción de aceite esencial de rosa para todo el mundo, por ejemplo, en Bulgaria se utiliza la variedad de Kazanlak R. x damascena var. trigintipetala (Dieck) Koehne. Según las pruebas genéticas, la rosa damascena se originó en Asia Central como un híbrido de Rosa moschata y Rosa gallica cruzada con la variedad Rosa fedtschenkoana (Iwata et al. 2000).
La planta es conocida por las denominaciones rosa damascena y rosa otto en español; Rose de damas (Fr), Damaskus Rose (alemán), Rosa (búlgaro), Rosa di Damasco (italiano), Gül fidani, Murr gülü (turco), Ward (árabe), Lord (bereber), Suri (persa). El término ‘rose otto’ proviene de attar, que significa esencia o perfume en árabe. La rosa de Damasco toma el nombre de la ciudad siria de Damasco, que durante el siglo XIII se convirtió en un importante centro de destilación de agua de rosas.
El aspecto del aceite esencial es un líquido semiviscoso de color amarillo pálido con un intenso y cálido olor rosado-dulce-floral con notas de miel y matices afrutados especiados muy débiles. La extracción del aceite se realiza mediante hidrodestilación de las flores frescas realizada durante los meses de mayo y junio. Solo las flores frescas son usadas (o deberían ser usadas) en la producción de aceite de rosas y agua de rosas. El proceso de destilación de las flores de rosa es notablemente único y complejo, con el objetivo de maximizar el rendimiento del aceite esencial de una planta de rendimiento extremadamente bajo pero muy deseable. La técnica empleada es un proceso de dos etapas que consiste básicamente en destilar el agua aromática rica en aceite que sobró de la primera destilación una segunda vez (y a menudo una tercera vez) y agregar ese segundo aceite destilado a la primera destilación (llamada decantación o primer aceite). Para este propósito se utiliza una columna de cohobación separada. Sin embargo, las técnicas son complejas y además varían mucho entre los principales centros de producción de Bulgaria, Turquía, Marruecos e Irán.
El rendimiento de las flores es extremadamente bajo, unos 3.000–5.500 kg de flores frescas para 1kg de aceite esencial de rosa. Por el contrario, solo se necesitan unos 300 kg para hacer 1 kg de absoluto de rosa y solo 1 kg para hacer hidrolato de rosas, también llamado agua de rosas desde la antigüedad. El rendimiento extremadamente bajo del aceite, combinado con los costes del cultivo y recolección de esta especie de rosa, como por supuesto la extremada demanda del aceite de rosa damascena lo convierten en uno de los aceites esenciales más caros comercializados.
Al igual que otras flores delicadas, las rosas aún cubiertas de rocío deben recolectarse a mano en las primeras horas de la mañana antes de que el calor del sol reduzca su contenido de aceite. Deben destilarse dentro de las 24 horas siguientes para evitar el deterioro y notas extrañas en la destilación del aceite.
Las zonas de producción principales son Bulgaria (Kazanlak), Turquía (Isparta), Marruecos (Sur del Atlas), Irán (Shiraz, Kashan), India (Uttar Pradesh), Arabia Saudí (Taif), Rusia y China. La producción en Irán y Arabia Saudita estaba ya bien establecida en el siglo XVI. La producción búlgara de aceite de rosas comenzó a principios del siglo XVII bajo el dominio otomano (en 1610 en Kazanlak, según algunas fuentes), mientras que la producción en Turquía de Anatolia comenzó en 1892, ya que los inmigrantes búlgaros trajeron la planta de rosas en 1870 (Yilmaz, 2011) . La producción marroquí de aceite de rosas comenzó en 1945, aunque al sur de las montañas del Atlas, el agua de rosas ha sido popularmente producida en círculos domésticos desde el siglo X. En Marruecos, los rosales también sirven como setos entre los campos de trigo. Los comerciantes árabes trajeron la rosa de Damasco al Magreb en el siglo X u XI, así como a Al Andalus.






Festivales de la rosa en Bulgaria, Marruecos e India.
Los constituyentes típicos del aceite son Monoterpenoles 48–93 % (incl. l-citronelol 18–55 %, geraniol 14–32 %, nerol <5 %, linalol 1,5–3 %) , ésteres terpenoides 2–6 % (incl. neril/geranil/acetato de citronelilo), sesquiterpenoles (incl. farnesol <2 %), alcoholes feniletílicos 1–3 %, fenoles y sus ésteres metílicos 1–3 % (incl. eugenol y sus ésteres), óxido de rosa <0,3–10 %, metileugenol 1–3 %, cetona damascenona, β-ionona <1 % , rosafurano <1 % y numerosos componentes traza, muchos no identificables.
La posibilidad de que el aceite esencial haya sufrido adulteración con sustancias naturales similares y muchos compuestos sintéticos es muy alta. Las prácticas históricas de adulteración del aceite de rosa incluyen la mezcla con los aceites de sándalo y especialmente de palmarosa (Gildemeister 1899). El aceite de rosa es extremadamente deseable en la industria del perfume y tiene un precio cada vez mayor, que oscila entre 6.000 a 12.000 € en los últimos años. Las reconstituciones y aditivos naturales añadidos al aceite de rosa damascena incluyen aceites de otras especies o variedades de rosas, aceites esenciales de geranio, palo de ho y limón, así como fracciones de aceites con aromas similares como palmarosa, geranio. Los adulterantes sintéticos incluyen alcoholes de feniletilo, ftalato de dietilo, l-citronelol, geraniol, isoeugenol, eugenol, acetatos de nerilo, geranilo y citronelilo. Además, diluyentes como la estearina y el alcohol terpénico también son adulterantes conocidos. Incluso está disponible en el mercado un aceite completamente reconstituido sintéticamente.
El absoluto de rosa, aunque más asequible, también se adultera con fracciones naturales o sintéticas de palmarosa, clavo y bálsamo de Perú (Lis-Balchin 2006; Franchomme 2015). A veces se extraen cantidades muy pequeñas del aceite y del absoluto de otras especies y variedades como de la rosa centifolia L. (Francia), de la rosa gala (Rosa gallica L.) (Egipto, Rusia), rosa blanca (Rosa damascena P. Mill. var. alba) (Bulgaria), rosa mosqueta (Rosa moschata (Herrm.) (Bulgaria), rosa japonesa (Rosa rugosa Thunb. ex Murray) (China) y la rosa de temporada lunar (R. chinensis Jacquet) (China). Aunque muchos de estos aceites esenciales son agradables desde la perspectiva de la fragancia, no pueden, sin embargo, reemplazar a la rosa de damasco en términos de las propiedades terapéuticas.
Los productores de aceite esencial de rosa también comercializan el agua de rosas y el absoluto de rosas. Además, el aceite de rosa infusionado también fue históricamente un producto importante, especialmente antes de la aparición del aceite destilado.
El hidrolato de rosas también se produce en la mayoría de las áreas de producción de rosas, principalmente a partir de la rosa damascena. Como muchos hidrolatos tradicionales, el de rosas siempre se produce por separado de la producción de aceite esencial, lo que garantiza una calidad óptima. Al igual que en la producción de aceite de rosa, solo se utilizan las flores recién recolectadas y el proceso es una destilación mixta de agua caliente y vapor. El agua de rosas es simplemente el destilado básico de rosas que utiliza la proporción óptima de flores y agua, que oscila entre 0,75:1 y 1:1.
El agua de rosas es uno de los perfumes y medicinas más antigua conocida, remontándose a las culturas asiria y babilónica en Oriente Medio. Con una vida útil bastante larga, la preciada agua de rosas persa de la rosa de Damasco se exportó tanto a Oriente como a Occidente hasta mediados del siglo XVIII (Gildemeister 1899). Aun así, parece que China había desarrollado la habilidad de hacer ‘rocío de rosa’ o agua de rosas mucho antes de la llegada en el s.X d.C de las misiones persas que importaron el agua de rosas persa a la corte Chou (Schafer 1963). Mucho más tarde, Los persas a principios del siglo XX introdujeron la tecnología de extracción de agua de rosas en el suroeste de China, donde se ha llevado a cabo su producción desde entonces (Needham 1980).
El agua de rosas persa también disfrutó de una larga historia de uso en Occidente, especialmente durante la Edad Media en Europa, todo el período otomano en el Medio Oriente desde el s. XVI en adelante, la era Tudor en Inglaterra (donde la rosa se convirtió en un símbolo dinástico) y durante el apogeo de la perfumería a principios del siglo XVIII en Francia. Con la expansión occidental de los califatos árabes a occidente en el siglo X, la producción de agua de rosas de la rosa damascena también se estableció en Túnez, Argelia, Marruecos y Al Andalus (Forbes (1970). Los comerciantes españoles llevaron la preciosa agua de rosas marroquí a Inglaterra hasta el siglo XVI, lo que estableció en la isla británica el cultivo de la rosa damascena y la destilación de su agua aromática (Dugan 2011).
A mediados del S.XIX aparece la producción industrial de agua de rosas en Francia, utilizando las flores de la rosa damascena. Actualmente hay producción de agua de rosas en Chipre, Turquía, Líbano, Argelia y Marruecos, pero el principal productor de agua de rosas en la actualidad es Bulgaria. Aparte de su uso en la perfumería occidental desde mediados del s. XVII, la versátil agua de rosas se ha utilizado en una gran cantidad de preparaciones cosméticas y de tratamiento que incluyen cremas, ungüentos, tinturas, elixires, así como preparaciones culinarias como bebidas, bollería, bizcochos, mermeladas, mieles, turrones y otros dulces como las delicias turcas. Al igual que el aceite de rosa y el absoluto de rosa, el agua de rosas tiene un excelente uso en productos cosméticos y alimentarios de alta calidad, así como en aplicaciones terapéuticas.
El absoluto de rosa se extrae de las flores secas de la rosa damascena, en Bulgaria, Turquía y Marruecos. La extracción requiere solventes químicos como el hexano y en la primera etapa da como resultado el concreto de rosa, que se usa en perfumería. Después de hervir el solvente con alcohol a alta temperatura, lo que queda es el absoluto de rosa puro, un líquido viscoso con un color ámbar profundo a naranja rojizo y un olor profundo, muy complejo desde el punto de vista olfativo, rosado-dulce-floral, que es mucho más fiel al aroma de una flor de rosa damascena real que el aceite destilado. Esto se debe en parte a los niveles más altos de alcoholes feniletílicos presentes. Debido a su mayor rendimiento, aproximadamente seis veces mayor que el del aceite esencial, el absoluto es mucho más accesible, con un precio aproximado de un tercio del precio del aceite esencial de rosa, en torno a 2.500-4.000 € el kilo en los últimos años, lo que hace que el absoluto de rosa a menudo sea seleccionado frente al aceite esencial en perfumes, cosméticos y otras aplicaciones.
Las indicaciones terapéuticas del aceite esencial de rosa son realmente amplias y se puede decir que es una panacea ya que puede aliviar todo tipo de sintomatologías, como la deprivación y el daño emocional, el desánimo y la tristeza, la baja autoestima, autoconfianza y compasión, la desconexión emocional y la disociación, los pensamientos suicidas, los cambios de humor, la ansiedad, miedo, depresión, agitación, vergüenza, celos, amargura, alteraciones del sueño e insomnio, agotamiento físico, mental y emocional, el ciclo menstrual, alteraciones de la libido, irritación y sequedad vaginal, frigidez, problemas de fertilidad, entre otros. Es muy útil en el tratamiento de depresión, ansiedad, estrés, trastorno bipolar, adicciones, incluidas a la comida, la codependencia, el duelo patológico o normal.
Tiene afinidad con los sistemas corporales neuroendocrino, reproductivo , cardiovascular, y digestivos, mientras que su función principal es que equilibra las condiciones desreguladas y relaja las condiciones hipertónicas/tensas del terreno.
Resumidamente, indicamos las siguientes aplicaciones del aceite esencial de rosa damascena en Psicoaromaterapia:
- Promueve la estabilidad e integración emocional y regula la inestabilidad emocional con sentimientos de angustia (incluyendo vergüenza, celos, envidia, amargura, desesperación, autodestrucción, tendencia suicida) Irritabilidad, cambios de humor, frustración, rigidez, incapacidad para cambiar y amar.
- Promueve la euforia y el optimismo (uso a corto plazo) Emociones agudas intensas, incluida la pena/ansiedad/ira/miedo (especialmente miedo a lo desconocido, fobias) Depresión ansiosa o agitada severa.
Algunas combinaciones sugeridas con otros aceites esenciales son:
- Rosa + Jazmín: nutritivo, estabilizador, eufórico para heridas emocionales con pérdida de autoestima; vergüenza, inestabilidad emocional, emociones negativas o angustiosas, tendencias suicidas.
- Rosa + Neroli: eufórico y estabilizador para heridas emocionales con pérdida de autoestima, culpa y vergüenza, depresión; para emociones angustiosas con inestabilidad
Combinación sinérgica:
- Rosa + Geranio: fuerte regulador hormonal en deficiencias crónicas de progesterona o estrógenos con síndrome premenstrual, dismenorrea, síndrome menopáusico, sequedad vaginal, frigidez, infertilidad.
Combinaciones aditivas:
- Rosa + Jazmín: nutritivo, estabilizador, eufórico para heridas emocionales con pérdida de autoestima; vergüenza severa, inestabilidad emocional, emociones negativas o angustia, tendencias suicidas.
- Rosa + Neroli: eufórico y estabilizador para heridas emocionales con pérdida de autoestima, culpa y vergüenza, depresión; para emociones angustiosas con inestabilidad.
- Rosa + Petitgrain/Lavanda: relajante nervioso en condiciones crónicas relacionadas con el estrés o traumatismos de todo tipo, especialmente con palpitaciones, insomnio, ansiedad.
Modo de aplicación:
- Si buscamos un efecto directamente fisiológico, el aceite de rosa en inhalación con nebulizador o stick nasal, cápsula y supositorio (se necesita formación intensiva en aromaterapia clínica).
- Aplicaciones externas están indicadas como remedio de alteraciones leves, y el aceite esencial tiene alta seguridad de aplicación tópica, no irritante, no sensibilizante y no irritante.
- Tanto el aceite de rosa como el absoluto se pueden usar para crear un linimento, crema, serum u otras preparaciones cosméticas, sobre todo preparaciones para pieles secas, sensibles o maduras, deshidratadas, irritadas o inflamadas ya que es un potente regenerador cutáneo y también es estimulante capilar, y también están indicadas para el tratamiento de la rosácea, capilares rotos, arrugas, estrías después del embarazo.
- Precauciones terapéuticas: Es mejor evitar el aceite de rosa en condiciones hipotónicas/débiles, incluso con fatiga crónica, debilidad e hipotensión.
- Precauciones farmacológicas: Es muy probable que los aceites de rosa adulterados o reconstituidos, especialmente con uso tópico, causen efectos secundarios. Aunque existe un riesgo teórico de que el metileugenol del aceite de rosa actúe como cancerígeno, su constituyente dominante, el geraniol, es anticancerígeno y es probable que elimine y contrarreste el potencial cancerígeno del primero.
Preparaciones:
- Difusor: 1–2 gotas en agua
- Aceite de masaje: dilución al 1–2% en aceite vegetal
- Linimento/ungüento: dilución al 2–4% en aceite vegetal
- stick nasal: 6-11 gotas para una recarga de dos semanas aproximadamente.
Sugerentes curiosidades históricas:
Los primeros registros fósiles se remontan a los 35 millones de años y el primer cultivo de rosas conocido tuvo lugar en el 3.000 a.C en China y Persia. La referencia escrita más antigua conocida es una tablilla sumeria encontrada en la ciudad sumeria de Ur (en el actual Irak) datada en el año 1.000 a.C. En el s.I la reina Cleopatra alfombra los suelos de su palacio con pétalos de rosas. Durante todo el Imperio Romano las rosas se cultivan extensamente por todo el Oriente Medio, mientras que en Roma los jardines públicos se llenan de rosales.
Entre los siglos X al XVII se desarrolla en Persia la industria de las rosas y Bagdad es famosa por sus jardines de rosas. Durante las cruzadas en los s.XII y XII, las expediciones llevan a Europa especímenes de rosa damascena y rosa gallica de sus viajes al Oriente Medio. Los rosales se cultivan en los monasterios medievales europeos y se utilizan como remedios medicinales.
Entre 1455 -1489 sucede la Guerra de las Rosas, y el símbolo de la rosa es utilizado por las dos facciones que se disputan el control de Inglaterra, la rosa roja es el símbolo de Lancaster y la rosa blanca de York.
Entre los siglos XV y XVI los comerciantes turcos llevan la rosa damascena a los balcanes para su cultivo y se establece el Valle de las Rosas en Bulgaria en la región de Kazanlik o “lugar de los alambiques” que rápidamente comienza a tener el monopolio mundial de producción hasta nuestros días. En este momento son conocidas 14 variedades de rosa en la farmacopea y botánica europea y un siglo más tarde la cifra aumenta a 24 variedades. En la actualidad se conocen 30.000 variedades de rosa.
La primera rosa roja llega a Europa desde China en el S.XIX, anteriormente todas las variedades eran blancas o rosas. Desde el s.XVIII se importan rosas a Europa desde China donde se cultivan 1.000 variedades distintas. A mediados del s.XIX se empiezan a hibridar las variedades de rosa y en 1867 se desarrolla la primera rosa híbrida, comenzándose a cultivar rosas amarillas y anaranjadas.
Desde la segunda mitad del s.XX tras el descubrimiento y desarrollo de la cromatografía de gases se identifican los componentes del aceite esencial de rosa y las cetonas beta-damascenona y beta-damascona se convierten en dos moléculas importantísimas de la perfumería, donde el aceite de rosa es una nota media muy deseada.
Bibliografía:
“The History of perfume” everythinkaboutperfume.com.
“Essence and Alchemy: A natural history of perfume”. Mandy Aftel.
“Common and Uncommon scents: A social history of perfume”. Susan Steward.
“Perfume, Joy, Scandal, Sin: A cultural history of fragance from 1750 to the present” . Richard Statelman.
Nuestros cursos
-
Pasado y presente de los Aceites Sagrados del Antiguo Egipto. Taller presencial
Valorado en 0 de 5215,00 € -
Taller del Tratamiento del Trauma en Psicoaromaterapia
Valorado en 0 de 5 -
Curso de Aromaterapia Vibracional
Valorado en 0 de 5 -
Curso de Aceites Sagrados Egipcios
Valorado en 0 de 5