Alteraciones del sueño y depresión

La depresión es un problema de salud mundial y la causa principal de incapacidad y enfermedades mentales, conduciendo a tensión mental y física en las personas y en la sociedad en general, provocando incapacidad, deterioro de la calidad de vida y muerte. 

Se estima que la prevalencia de la depresión en la población general está entre el 15-25% de la población general.

Una de las características más conocidas de la depresión son los trastornos del sueño, problemas como conciliar el sueño, mantenerse dormido y despertarse  muy temprano. Estos síntomas aparecen en el 75% de las personas con trastornos depresivos, habiendo una clara correlación entre depresión y calidad del sueño, de manera que  la mala calidad del sueño es un factor de riesgo para la depresión y viceversa.  La calidad del sueño es una medida subjetiva relacionada con la experiencia del sueño que consiste en la satisfacción de haber dormido bien y sentirse fresco y activo al despertar y se compone de factores tales como la latencia del inicio del sueño, la duración del sueño, la eficiencia, el uso de medicamentos para dormir y el buen funcionamiento diurno tras dormir.

Debido a que la queja sobre la calidad del sueño es algo muy generalizado en la población general, la medida de la calidad de sueño es necesaria para medir su impacto sobre muchas enfermedades físicas y mentales, especialmente con pacientes depresivos por su relación con la ocurrencia del suicidio.

Hay varios tratamientos para el trastorno del sueño, pero el principal tratamiento ofrecido por la medicina alopática es la farmacológica con los medicamentos benzodiacepinas, considerados de primera línea, aunque no se recomiendan a largo plazo para el tratamiento del insomnio debido al desarrollo de tolerancia y dependencia y a la aparición de efectos secundarios mientras que la calidad del sueño conseguida es valorada como mala con interrupciones bruscas del sueño, no sentirse descansado, alteraciones de la memoria, atención y aprendizaje,  y otros efectos con el uso a medio-largo plazo. De hecho, las benzodiacepinas estarían indicadas para un uso puntual y agudo no más allá de dos semanas.  Los pacientes adictos a drogas recreativas señalan que la desintoxicación y deshabituación a las benzodiacepinas es un proceso mucho más duro, más largo y que implica mayor sufrimiento psicológico que a drogas como la heroína, cocaína y marihuana.

Por lo tanto, la alternativa del cuidado de la salud natural con medicina natural complementaria, con aromaterapia y fitoterapia en general, con tratamientos seguros sin efectos secundarios o con pocos efectos secundarios, económicos y fáciles de usar, es algo en lo que poner todo nuestro esfuerzo como usuarios y terapeutas.

La aromaterapia es la forma de medicina alternativa natural que ha aumentado su utilización más en los últimos años, incluida en el tratamiento de la depresión en psicoaromaterapia. Sabemos que el uso de las moléculas aromáticas  volátiles de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas pueden ayudar a prevenir, aliviar los síntomas y mejorar la salud mental y la calidad de vida al influir sobre la mente, el cuerpo y el alma. Estas moléculas son absorbidas a través de masajes, compresas, baños, inhalaciones, cápsulas.

Uno de los aceites esenciales que más se ha utilizado en aromaterapia es el de lavanda, una planta perenne de la familia de las Lamiaceae, con efectos antifúngicos, antibacterianos, antiinflamatorios, laxante y sedantes, compuesto principalmente por las moléculas aromáticas linalol y acetato de linalilo. El linalol tiene efectos tranquilizantes al interactuar con los receptores GABA (ácido gamma aminobutírico) en el sistema nervioso central mientras que el acetato de linalilo tiene efectos narcóticos sobre el sistema opioide endógeno.

Se han realizado muchos estudios sobre el efecto del aceite esencial de lavanda sobre la calidad del sueño que han corroborado sus efectos positivos.

Algunos de estos estudios:

  • Chien et al. (2012) encontraron que el tratamiento con aceite esencial de lavanda durante dos semanas mejoró la calidad del sueño de pacientes con depresión.
  • Stevens et al. (2017) demostraron que un suplemento oral a base de aceite esencial de lavanda fue eficaz sobre los diversos parámetros mentales de calidad de sueño en pacientes con insomnio leve a moderado
  • Muz y Taşcı (2017) realizaron un estudio para investigar  el efecto del aceite esencial de lavanda sobre la calidad del sueño y la fatiga de pacientes de hemodiálisis. El grupo de intervención recibió aceite esencial de lavanda y mandarina todas las noches antes de dormir durante un mes, mejorando la calidad del sueño y la fatiga diurna en pacientes con hemodiálisis. Estos resultados fueron replicados por Lee et al.
  • Karadag et al. (2017) llevaron a cabo una investigación con el objetivo de probar el efecto del aceite esencial de lavanda sobre la calidad del sueño en pacientes hospitalizados en UCI. El grupo de intervención recibió dos gotas de aceite esencial antes de dormir y el grupo control no recibió nada. La calidad del sueño y la ansiedad de los pacientes fue evaluada tras quince días y los resultados revelaron que el aceite esencial de lavanda conduce a una mejora en la calidad del sueño y disminuye la ansiedad de los pacientes con enfermedad coronaria.
  • Najafi et al. (2014) realizaron un estudio para averiguar si el aceite esencial de lavanda afecta la calidad del sueño de pacientes de hemodiálisis. El grupo de intervención recibió aromaterapia con aceite esencial de lavanda durante 7 días. Los hallazgos indicaron que la aromaterapia con aceite esencial de lavanda condujo a una mejoría en la calidad del sueño de los pacientes de hemodiálisis y puede ser utilizado como un método barato, fácil y no invasivo para tratar trastornos del sueño en pacientes.
  • Samadi  Z et al (2021) realizaron un estudio donde han encontrado los efectos terapéuticos sobre la calidad de sueño de pacientes con trastornos depresivos de diferente gravedad.

 

Los resultados de estas y muchas otras investigaciones revelan que el tratamiento de aromaterapia con aceite esencial de lavanda mejora la calidad del sueño de los pacientes depresivos y así, puede ser un método de intervención barato y fácil para pacientes  con depresión suave a moderada, quienes frecuentemente sufren de trastornos del sueño.  De este modo, puede ser una alternativa complementaria al uso de drogas hipnóticas con efectos  secundarios  muy negativos y desgraciadamente siempre presentes.

Referencias:

Samadi Za et al 2021. The effect of aromatherapy with lavender essential oil on sleep quality in patients with major depression

Najafi Z, Tagharrobi Z, Shahriyari‑Kale‑Masihi M. Effect of aromatherapy with lavender on sleep quality among patients undergoing hemodialysis. Feyz 2014;18:145‑50.

Chien LW, Cheng SL, Liu CF. The effect of lavender aromatherapy on autonomic nervous system in midlife women with insomnia. Evid Based Complement Alternat Med 2012;2012:740813.

Karadag E, Samancioglu S, Ozden D, Bakir E. Effects of aromatherapy on sleep quality and anxiety of patients. Nurs Crit Care 2017;22:105‑12.

Muz G, Taşcı S. Effect of aromatherapy via inhalation on the sleep quality and fatigue level in people undergoing hemodialysis. Appl Nurs Res 2017;37:28‑35

Stevens N, Dorsett J, DaBell A, Eggett DL, Han X, Parker TL. Subjective assessment of the effects of an herbal supplement containing lavender essential oil on sleep quality: A randomized, double‑blind, placebo‑controlled crossover study. Cogent Med 2017;4:1‑11.

Nuestros cursos

¿Quieres ponerte en contacto con nosotros?

Contáctanos

Autor

María C. Ruiz

¡Gracias por leernos! Si te ha parecido interesante, puedes inscribirte en nuestra Newsletter y estar al día de nuevas entradas de nuestro blog.

Síguenos en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *